martes, 15 de septiembre de 2009

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Reseña trabajada por los alumnos de la AYUUK, Jaltepec.
Por: María del Carmen López Reyes
Carlos Luis Jacinto Espino
Isidro José Reyes
Mercedes López Gumercindo
Sara Vásquez Gardozo

15 de septiembre del 2009, un año más para recordar a quienes con su fuerza y su valentía lucharon por un México independiente.

En México, inicialmente el movimiento que se desarrolló entre 1808 y 1821 no fue urbano sino rural pluriétnico y multisocial, dirigido por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Este líder dio el grito de independencia en Dolores, Guanajuato. El movimiento se extendió a través de la región del Bajío, atrayendo a más de cien mil campesinos desarrapados seguidores.

La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende e Ignacio Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.

Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces, el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la batalla de Puente de Calderón por Félix María Calleja, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.

El virrey Agustín de Iturbide, en ese contexto de cambios políticos en la península, propuso el Plan de Iguala (24-02-1821), mediante el cual proponía la sucesión de México como imperio separado, con monarquía constitucional con triple garantía: independencia, libertad religiosa, unión de mexicanos y españoles. El nuevo virrey O’Donjú aceptó el proyecto. El 22 de octubre de 1821 se proclamó la independencia de México y se acordó ofrecer el trono mexicano a Fernando VII, en caso se su negativa cualquiera de sus hermanos. La república mexicana nacía así conservadora.

Es importante celebrar las fiestas patrias, porque es una manera de recordar como los antepasados lucharon, además de unir nuestros usos y costumbres como comunidad indígena que somos. Es de gran interés que la comunidad y en especial el agente municipal quien es el encargado de convocar a las instituciones, a los comuneros y personas en general para celebrar el aniversario del grito de independencia. Para algunos más la celebración del 16 es más un pretexto para salir de parranda con los amigos, pero para otros que radican en la ciudad no creen en la celebración ya que es una manera de ocultar la verdad, porque realmente no somos independientes, aun seguimos siendo dominados por países subdesarrollados, y que en la actualidad dependemos mucho de la riqueza de otros.

La celebración es un momento para detenernos a pensar que es lo más significativo; la música, la alegría, los colores, y sobre todo la presencia de muchas personas en el centro de la comunidad como una manera de recordar a los campesinos, obreros y más pobres que lucharon por una independencia para no seguir padeciendo tal humillación. Seguir recordando estas fechas es para nosotros una convivencia mutua de indígenas que seguimos proclamando un reconocimiento de nuestros derechos como pueblos indígenas, es así como recalcamos que nuestra identidad es lo más importante y queremos que se unan para seguir luchando y lograr el reconocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario