lunes, 16 de noviembre de 2009

CRÓNICA DE LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS










por: Mercedes López Gumercindo

Los días 13 y 14 de noviembre del 2009, la comunidad de san Juan Jaltepec de Candayoc que pertenece al municipio de San Juan Cotzocón, ubicado al noroeste del estado de Oaxaca fue sede del Segundo Foro Nacional "Tejiendo la Resistencia en Defensa de Nuestros Territorios"

Participaron organizaciones civiles de diferentes comunidades y estudiantes del Istmo de Tehuantepec, ubicado en los estados mexicanos de Oaxaca y Veracruz, la comunidad del Valle de Oaxaca, San Pedro Ixtlahuaca, los Audelo Cuilapa, la Trinidad Zaachila San Lucas, Oaxaca, San Pedro Apóstol y la comunidad de Jaltepec de Candayoc.

Estas comunidades buscan el desarrollo para su pueblo y su gente. También hubo la participación de personas que vinieron de Inglaterra, de España, Uruguay y México. De igual forma hubo una vinculación de redes de organizaciones como son: EDUCAN (Servicios para la Educación Alternativa-Educa), SER (Servicio del pueblo mixe), SEMILLAS (sociedad mexicana pro de derechos de la mujer).

Estas organizaciones mencionadas son organizaciones civiles que buscan defender sus derechos, reclamar y exigir el bienestar para el desarrollo de sus comunidades, además que respeten y valoren sus usos y costumbres.

El día 12 noviembre llegaron la mayoría de las personas siendo a las seis de la tarde y se hospedaron en las casas de la gente de la comunidad. Al día siguiente inició a las ocho de la mañana, el Segundo Foro Nacional con la celebración eucrática.

De nueve a diez de la mañana fue el registro de la personas participantes. El registro estuvo a cargo de tres jóvenes representes de la organización de SER.

A las diez se hizo la bienvenida que dirigieron Don Emilio López, agente municipal y el comisariado de bienes comunales. Posteriormente se llevó acabo el desarrollo del foro, donde participaron dos expositores: el Licenciado Julián Burger, quien pertenece a la organización OACNUDH, y el Licenciado Álvaro Salgado, de la organización CENAMI.

El Licenciado Julián Burger expuso sobre los derechos humanos, comentó que existen doce derechos fundamentales escritos en la constitución política: derecho a la libre determinación(art.1), derecho al trabajo (art.6), derechos a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo(art7), derechos a fundar y a filiarse a sindicatos, libertad sindical y huelga(art. 8), derecho a la seguridad social(art.9), derecho a la protección y asistentes a la familia (art.10), derecho a un nivel de vida adecuado (art.11), derecho a la alimentación(art. 11), derecho a la vivienda (art. 11), derecho a la salud y un medio ambiente sano (art.12), derecho a la educación (art. 13 y 14) y el derecho culturales (art.15). Lamentablemente, la mayor parte de estos derechos no son reconocidos.

El Licenciado Álvaro Salgado expuso el tema de los derechos de los pueblos indígenas. Comentó que no se puede realizar el ideal del ser humano libre, libre del temor y la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

A las once y media se escucharon comentarios y preguntas de los asistentes al foro. Algunas comunidades expusieron su experiencia de vida cotidiana, el señor Alfredo Gonzáles preguntó al Lic. Julián Burger,¿cómo se puede hacer para que los derechos que están escritos en la constitución se respeten? También hubo la participación de las mujeres, jóvenes, ancianos y señores, quienes expresaron sus ideas y opiniones. Fue una comunicación y interacción muy buena porque hubo respeto y valoración de las diferentes preguntas plasmadas dentro de la cada miembro.

Después de estos dos expositores siguieron, Gonzolo Flores(CASIFOP) y Gustavo Castro, el tema que trataron fue el impacto de las políticas públicas y los megaproyectos en los derechos teritoriales de los pueblos indígenas. Al finalizar cada comunidad expuso su caso:

San Juan Jaltepec de Candayoc(la detencia del territorio ancestral)
Paso de la Reyna(territorio y megaproyecto)
San José del Progreso(minera)
Santiago Lachuguiri(experencia de las áreas naturales protegidas)

Alrededor de las dos de la tarde se hicieron preguntas y comentarios. Bejamin Zoto, representante de la comunidad del Istmo Tehuantepec, comentó los derechos violados por el megaproyecto eólico: "El corredor eólico es un megraproyecto impuesto a nuestras comunidades originarias, lo cual es violatorio del convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OTI)."

En su apartado sobre la tierra y territorio dicho convenio establece la protección de los recursos naturales de los pueblos indígenas y su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

Los gobiernos deberían establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si éstos salen perjudicados, y en qué medida. Esto antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en nuestras tierras.

El pueblo del Istmo de Tehuantepec, también comentó que la pérdida de la soberanía alimentaria les ha traido como consecuencia la inundación de sus tierras de cultivo. Esto daña las cosechas que sirven a su sustento.

Cuando terminaron los comentarios y preguntas se invitó a los participantes a recibir los sagrados alimentos que realizaron las cocineras.

A las cuatro de la tarde se continúo el foro con el tema del impacto de las políticas públicas y el megaproyecto en los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Los casos presentados fueron:

Espacio de reflexión Chiapas (experiencia sobre el tema de territorio y mega proyectos)

Experiencia frente a los proyectos eólicos.

La Coordinadora por la defensa del agua (la defensa del derecho al igual)tocó los temas del agua y los riesgos de su desaparición, y las acciones para su defensa y conservación.

La señora Amalia Ruiz comentó que el “agua es la sangre que corre por el cuerpo de nuestra madre tierra, sin el agua se morirán”. Además nos dio a conocer una reflexión para lo jóvenes: "Por eso hijos no olviden de cuidarla, proteger y ofrendar a ella". Posteriormente se abrió una sesión de preguntas y comentarios. El día terminó con una cena alrededor de las ocho de la noche.

En el segundo día, 14 de noviembre 2009, de las siete a las ocho de la mañana se realizó la siembra simbólica de árboles en la sabana de Jaltepec de Candayoc. Posteriormente se ofreció un desayuno y alrededor de las nueve de la mañana dio inicio la conferencia sobre la situación del maíz criollo frente a los transgénicos. La expositora fue Ana de Ita (CECCAM.

A partir de las nueve cuarenta y cinco se analizaron los derechos económicos sociales y culturales y su justiciabilidad en el ámbito nacional e internacional con los exponentes, Carlos Loarca (Consejo de Organización Mayas de Guatemala) y el expositor Lic. Carlos de la Torre (OACNUDH. Al finalizar se abrió un espacio para comentarios y preguntas.

A las once y quince de la mañana se a dan a conocer las mesas de trabajo simultáneas. En la mesa uno se trabajó el tema de la importancia de la tierra y los recursos naturales para los pueblos y comunidades indígenas. En la mesa dos se analizaron los mecanismos de articulación para la defensa común de los territorios.

De las doce y media a la una de la tarde se abrió la plenaria, se llegaron a acuerdos y se revisó el seguimiento. Al finalizar se dio a conocer la declaratoria que aborda los siguientes puntos:
Unirse todos como comunidades indígenas.
Unirse entre varios pueblos(ser un solo)
Difundir información del foro
Realizar una mesa directiva
Debe haber comunicación
Capacitación de las organizaciones
Tomar en cuenta las mujeres en la asamblea
Equidad de género
Acciones a tomar

Estos puntos mencionados fueron arrojados por las mismas personas que asistieron al foro. Se mencionó la unión como el tema del Foro, tejiendo, que es una acción que nos invita como hermanos y pueblos indígenas a asistir a las diferentes conferencias y foros para conocer los derechos y la leyes que tenemos.

Para exigir el respeto de los derechos es por lo que el pueblo y la comunidades indígenas deben tejer redes, para enfrentar al gobierno y defenderse.

A las dos de la tarde se procedió con la clausura del Segundo Foro Nacional. Las cocineras recibieron reconocimientos por la buena atención que dieron.

Al concluir el foro, la banda filarmónica juvenil de la misma comunidad tocó melodías regionales. Las personas con alegría y con el corazón lleno de sabiduría y de conocimiento se llevaron reflexiones para su casa sobre lo aprendido en este foro.

Algunos participantes dijeron: "Hermanos, la lucha sigue, debemos defender nuestros derechos, porque nos pertenecen. El señor de todas cosas nunca se olvida de nosotros, siempre alumbra nuestro camino a la verdad, no hay que perder la fe y la esperanza. Hay que seguir construyendo un nuevo tejido con nuestros hermanos que quieren el bienestar para su pueblo y su gente".

Así terminó el Segundo Foro Nacional en la comunidad de San Juan Jaltepec de Cadayoc.

domingo, 15 de noviembre de 2009

SEGUNDO FORO NACIONAL PARA LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS



por: María del Carmen López Reyes.

El Segundo Foro Nacional “Tejiendo Resistencia en Defensa de Nuestros Territorios” se realizó los días 13 y 14 de noviembre en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, municipio de San Juan Cotzocon, Oaxaca, México. Asistieron pueblos y comunidades indígenas y personas no indígenas, que apoyan la defensa de los territorios. El foro tuvo como sede el lugar conocido como “la sabana.”

Este foro tiene la finalidad de que las comunidades se junten y participen en colectivo para hacer valer sus derechos, derechos que están escritos en el convenio 169 de la OIT, pero que no son respetados. En este foro hubo participación de muchas organizaciones, de otras comunidades y de instituciones educativas de la comunidad sede.

En este foro se estuvieron tratando casos de comunidades, donde se están violando sus derechos por el gobernador del Estado de Oaxaca: Ulises Ruiz. Los casos que aquí se trataron fueron:

Jaltepec de Candayoc (La defensa del territorio ancestral)
Paso de la reina (Territorio y megaproyectos)
San José del Progreso (minería)
Santiago Lachiguiri (experiencia de las áreas naturales protegidas)

La comunidad de Jaltepec de Candayoc lucha por la defensa del territorio ancestral, un terreno que se le fue expropiado por la construcción de la presa Miguel Alemán y cerro de Oro, donde una parte del terreno no ocupado predominada "la sabana". El gobierno lo ha decretado como zona de reserva ecológica y es ahí donde la comunidad no está de acuerdo, ya que son tierras que les pertenece.

Este foro ha servido para hacer alianzas y entre todos demostrarle al gobierno que los pueblos y comunidades indígenas no serán sometidos por los que poseen el poder, sino que defenderán a capa y espada lo que les pertenece. Y para que entre todos se apoyen por la defensa de sus tierras y recursos naturales ya que para ellos es algo muy valioso , ya que la tierra es la madre, la que los pare y les da el sustento día con día.

Este foro fue una experiencia que no sólo se quedará en palabras, sino que se pondrá en la práctica para el bien de todos los indígenas.

TEJIENDO LA RESISTENCIA EN DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS


Por: Carlos Luis Jacinto Espino.

En el campamento “LA SABANA” de la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca, México; se llevó a cabo el Segundo Foro Nacional “Tejiendo la Resistencia en Defensa de Nuestros Territorios” del 13 al 14 de noviembre del 2009. Participaron aproximadamente 300 personas, tanto de la misma comunidad, de comunidades circunvecinas, de otros estados de la república y de otros países, como también representantes de la ONU, ponentes de Guatemala y otras organizaciones.

Los temas tratados en dicho foro fueron: Desarrollo, Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas por Julián Burger (OACNUDH) y Álvaro Salgado (CENAMI)); Impacto de las Políticas Públicas y Mega Proyectos en los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígena (presentación de casos de comunidades afectadas); La situación de Maíz Criollo frente a los Transgénicos por Ana de Ita (CECCAM)); entre otros temas de interés de los pueblos y comunidades indígenas.

También se contó con la participación de las autoridades Comunales y Municipales, alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y de la Universidad Ayuuk. Se instaló una radio provisional para que las comunidades pudieran escuchar desde sus hogares la información que se transmitió en el Segundo Foro Nacional.

Se colocaron algunas mantas en donde se exponían los futuros proyectos o que están por desarrollarse en comunidades, de los cuales destacan “proyecto eólico la ventosa” en el Istmo, el “libramiento sur” y en la construcción de la presa “paso de la reina”, estos se mostraron inconformes porque dicho proyecto no beneficiará a las comunidades sino que a las grandes empresas privadas y al gobierno.

Al término de las ponencias se formaron dos grupos para dar propuestas de cómo seguir tejiendo redes para la resistencia en defensa del territorio de los pueblos indígenas. Las personas se mostraban contentas y muy participativas en este foro en donde se decidió que habrá un tercer foro y está por decidirse el lugar y las fecha.

viernes, 13 de noviembre de 2009

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SE RECONOCEN INTERNACIONALMENTE

por: Sara Vásquez Gardozo

El día de ayer jueves 12 de noviembre del presente año, se llevó a cabo una conferencia por parte del Lic. Carlos de la Torre, colaborador del alto comisionado de las Naciones Unidas. El tema tratado fue “derechos de los pueblos indígenas en los instrumentos jurídicos internacionales de los derechos humanos.” La ponencia dio inicio a partir de las cinco de la tarde en la galera municipal de la donde asistieron unas 30 personas, incluyendo estudiantes, comuneros y comuneras, así como docentes de la Universidad Ayuuk.

A grandes rasgos el Lic. Carlos de la Torre comenzó explicando cómo fue el proceso de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo, mucho tiene que ver con factores como la concepción individualista. Pensando que sólo unos pueden concebir los derechos; los Estados creían que el derecho era exclusivo para ellos y omitían así a las comunidades indígenas. Por otra parte, dice Carlos de la Torre, que el primer instrumento que tenemos en el reconocimiento de los derechos indígenas es la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el convenio 169, así también esta como segundo a la declaración de los derechos de los pueblos indígenas.
Entre los derechos que se reconocen a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derechos, el derecho a la identidad, derecho a la participación, derecho a la tierra, territorios y recursos naturales, entre otros.

Esta es una manera de reconocer que como pueblos indígenas, tenemos derechos que nos dan valor para actuar.

3ER ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD INDÍGENA AYUUK

por: María del Carmen López Reyes

El Centro de Estudios Ayuuk,ahora Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA); es una institución que realiza tareas de investigación y sistematización de los saberes comunitarios del pueblo Ayuuk,para su promoción y difusión, buscando su inclusión en contenidos de enseñanza-aprendizaje y su vinculación con los contenidos nacionales y universales en el proceso educativo escolar.

Es una universidad que se fundó en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, el 10 de noviembre del 2006, con la iniciativa de una organización no gubernamental que se interesó por tener una universidad en una zona rural, en la región mixe, en el Estado de Oaxaca. También fue posible por el apoyo de los padres jesuitas. Esta academia es una Universidad privada pero de acceso público y pueden formar parte de ella todos los jóvenes que deseen seguir estudiando, es una escuela intercultural, donde se da la convivencia entre culturas y se forman personas capaces de compartir, amar y sobre todo a personas que sean el futuro de sus comunidades, para que ellos ayuden a fortalecer la cultura, la lengua y la organización en sus comunidades.

La Universidad Indígena Intercultural Ayuuk es una institución de estudios superiores que tiene como misión fundamental hacer la labor de acompañamiento en la formación profesional de los jóvenes ayuuk y de otros pueblos indígenas.

Es por ello que hoy 10 de noviembre hace su festejo de su 3er Aniversarios,por lo cual estará de fiesta.

Los preparativos para esta celebración ya dieron inicio el día de ayer, hoy se trasladarán al lugar sagrado en punto de las 3:00 a.m para hacer la ofrenda correspondiente, en la cual se le pide a Dios que los llene de fortaleza para que sigan adelante con sus estudios y por haber cursado un año más de estudios. Ofrecen para la ceremonia aves de corral.

Tambien tendrán la visita del Obispo Arturo Lona, quien ofrecerá una santa misa a las 12:00 horas al lado del jesuita César (maestro de la Universidad Ayuuk),en honor a la Universidad y a todos los que hacen posible que esta Institucion siga operando en esta comunidad.

Consecutivamente habrá una convivencia con las personas de la comunidad,en esta actividad de aniversario participan alumnos,maestros y padres de familia,los cuales ponen su granito de arena por este gran acontecimiento. Para este aconteciminetos los asesores tuvieron que formar comisiones entre los alumnos,los cuales participaban con actividades especifica,hubo un grupo que se organizo para que conseguir los trastes que se iban a ocupar,otros se encargaron de lavar las lozas ,otros de arreglos florales,conseguir mesas y sillas,otros para recibir a las personas que vienieron de otros lugares(invitados),etc.

Esto fue algo que ayudo a la coordinación del evento y asi no hubo quien se quedara sin hacer nada.Esto refleja en gran parte la convivencia y la participacion en equipo que este tipo de Universidad esta formando.

jueves, 12 de noviembre de 2009

TÚ TAMBIÉN TIENES DERECHO

por: Juan Diego Fuentes

“Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derecho”, fue la primera afirmación con la cual abrió la exposición el licenciado Carlos de la torre Martínez, colaborador en la oficina del alto comisionado de la organización de las naciones unidas para los derechos humanos y profesor de la universidad iberoamericana de la ciudad de México.

La exposición dio comienzo a las 11:00am terminando a las 2:30pm, en una de las aulas del instituto superior intercultural Ayuuk ubicado en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca. Donde en ella asistieron alumnos en gran mayoría alumnos de tercer semestre, el abogado Nelson Vásquez Merino, profesor de la misma institución y un número muy reducido de alumnos de otros semestres; aunque no hubo tantos espectadores, el clima estuvo muy favorable ya que permitió concentración y participación de los alumnos, quienes aportaron ideas que enriquecieron las exposición.

Durante el desarrollo del tema el licenciado habló de manera general sobre situaciones políticas de los derechos humanos, equidad de género, surgimiento y construcción de los derechos hasta temas como derecho a la preferencia sexual. Implementó dentro del salón, actividades que ayudaron a comprender mejor los temas, evitando así el aburrimiento y el desinterés en los alumnos.

En un pequeño espacio comentó sobre la controversia tan grande que existe en los derechos de las personas, afirmó: "Cómo es posible que exista tanta pobreza habiendo como tres personas en el mundo que tiene la riqueza de 30 a 40 países. Y por qué hay un libre comercio de productos, si no hay un libre andar entre los países (en el caso de los migrantes mexicanos a EEUU.)"

En el cierre me platicó que tendrá una participación en la conferencia sobre asuntos indígenas énfasis en el derecho al territorio, que se llevara acabo en la sabana, zona de reserva ecológica de la comunidad de Jaltepec donde él hablara sobre derechos económicos, sociales y culturales.

TERCER ANIVERSARIO ISIA


por: Carlos Luis Jacinto Espino

Este 10 de noviembre de 2009 se celebró por tercera ocasión el aniversario del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) ubicado en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Mixe Oaxaca. Participaron los alumnos y maestros que la integran y los padres de familia de los alumnos.

Por la mañana del 10 de noviembre los jóvenes de la universidad y los asesores de la misma se reunieron a las tres de la mañana en el centro de la comunidad de Jaltepec para dirigirse al cerro Sagrado en donde realizarían un ritual acompañado de un rezador de la comunidad, el ritual comenzó como a las 4 am, después de 20 minutos se empezó con el sacrificio de los pollos que se iban a ofrecer, esto con la finalidad de que a los alumnos les vaya bien en clase y que terminen con éxito sus estudios y para que los maestros sepan guiar por buen camino a estos alumnos.

Después de la ceremonia en el cerro se dirigieron al campus de la universidad en donde se hizo otro pequeño ritual para que la escuela siga por buen camino, también se hicieron sacrificios de pollos.

Después de los ritos que se hicieron todos se dirigieron a la galera de la comunidad en donde las señoras habían preparado un cafecito para todos los partícipes de esta fiesta.

A partir de las doce del día se llevó a cavo una misa en honor a la institución, en donde asistieron los maestros, alumnos y otras personas de la comunidad, como también las autoridades municipales y comunales quienes dieron unas palabras de aliento a los alumnos y maestros. Al término de la misa se invito a todos los que asistieron a una comida en la galera de la comunidad. Estando disfrutando los sagrados alimentos el director del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Guillermo Estrada Jacques, ofreció unas palabras de esperanza y de aliento por estos 3 años que llevan los alumnos en este nuevo modelo educativo.

Por la tarde se llevó un pequeño baile organizado por los alumnos en donde se divirtieron bailando diferentes géneros de música.

Para que todo esto saliera como lo esperaban, desde días anteriores se repartieron comisiones entre todos los alumnos acompañados de un asesor, algunos les tocó lavar los trastes, otros limpiar el lugar, otros cortar las hojas para los tamales y otras actividades que fueron necesarias para que saliera bien este festejo de los tres años de caminar del la Universidad Intercultural Ayuuk.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

COLUMNA TERCER ANIVERSARIO AYUUK



por: Sara Vásquez Gardozo

Para conmemorar el tercer aniversario del instituto superior intercultural ayuuk, los alumnos, profesores, autoridades y señoras de esta comunidad suman esfuerzos y llevan a cabo este gran festejo tan importante y emotivo para todos y todas quienes pertenecemos a esta casa de estudios.

Los alumnos en coordinación con los asesores del Instituto Superior Intercultural Ayuuk elevan su mayor esfuerzo en las actividades correspondientes para celebrar el tercer aniversario de dicha institución.

Una de las características de este festejo es la costumbre que como mixes tenemos de ir al cerro sagrado, ofreciendo pollos, huevos de rancho, mezcal, además de flores, velas, cigarros e incienso al dador de vida para que este nos llene de espíritu y nos de fuerza para seguir adelante con nuestro deseo en el estudio y el desarrollo de la misma comunidad.

Con el apoyo de don Arnulfo Díaz todos nosotros los alumnos, y los profesores abrimos nuestro corazón al mas allá, entregándole esa confianza y dándole gracias por habernos dado tres años de vida en la institución y pidiendo aun mas vida y fuerza para darle continuidad y vivir muchos años más.

Momentos de reflexión en donde Lo más significativo fue el sacrificio de las aves con lo cual se cree que es un regalo a nuestro dador de vida. Desde mi punto de vista es importante esta manera de agradecer a ese ser que nos regala la vida, el bienestar, nuestro porvenir para proveernos de más dicha y fortaleza en nuestro diario vivir. Por eso para nosotros los mixes es tan importante seguir ese ejemplo que nos heredaron nuestros abuelos, y de esta forma tener fe en Dios y siempre estarle agradecido por esa bondad que nos tiene.

TERCER ANIVERSARIO DE ISIA






por: Mercedes López Gumercindo

El 10 de noviembre de 2009 siendo las 7:00 de la mañana, la comunidad de Jaltepec de Candayoc que pertenece al municipio de San Juan Cotzocón ubicada al noroeste del estado de Oaxaca celebró el tercer aniversario del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA)que brinda educación a los jóvenes de bajos recursos.

La festividad empezó cuando despuntaba el sol, los estudiantes y asesores se organizaron para dirigirse al cerro, llevaron dos velas y flores como ofrenda. Además llevaron pollos y gallinas como un ofrecimiento, según la creencia, esto ayuda a los estudiantes y les da más sabiduría.

Al término de esta actividad se dirigieron a la institución, donde también se realizó la misma actividad. Al finalizar se trasladaron al centro y se dirigieron a la calera donde la mayoría de la personas estaban preparando el almuerzo. Ahí empezó la fiesta más grande, se realizaron diferentes actividades, como la convivencia de los ricos tamales de embarrada acompañados con su jugo de naranja.

También se llevó a cabo la santa misa religiosa, participaron todos los estudiantes de la universidad, la gente de Jaltepec, también lo hizo la banda filarmónica juvenil de la misma comunidad.

La misa estuvo a cargo del sacerdote César Octavo Palacios Gonzáles y Felipe Padilla. Cuando terminó la santa misa, los señores, niños, jóvenes se concentraron en la calera donde recibieron los sagrados alimentos.

Después de comer, empezó el grandioso baile de sonidos. Es así como los universitarios, docente y gentes de la misma comunidad festejaron el tercer aniversario del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) acompañado con la dulce melodía de las bandas filarmónicas.

CULTURA EN EL TERCER ANIVERSARIO AYUUK




por: Mercedes López Gumercindo

A mí me gusta mucho que las prácticas culturales y cosmovisiones se sigan fortaleciendo, practicando y conservando. Gracias a nuestros antecesores por heredar lo más venerable que aún se sigue fomentando.

Hoy 10 de noviembre 2009, veo que el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) es uno de los cuales se preocupa por las tradiciones culturales que tengo como pueblo indígena (ayuuk ja´ay). Me siento muy orgullosa que en esta institución ISIA, a la cual pertenezco, se realice este tipo de actividades tradicionales, porque para mí es lo más importante que tengo en la vida. Las prácticas culturales significan para mí, la razón de existir porque me da la fuerza para seguir realizando estas prácticas que aún esta latente, además es la forma que puedo convivir con mis compañeros, docentes, personas exteriores y el pueblo en general de Jaltepec mediante mi tradición y usos y costumbres que me identifica como persona.

Además de convivir también se da el intercambio mutuo y solidario de trabajo que considero que es una moralidad y una forma de capacidad para ser parte de la comunidad o esta institución. Es fundamental esta reciprocidad de manera colectiva. El 10 de noviembre la a Universidad Ayuuk organiza una festividad en la comunidad de Jaltepec. La fiesta es el momentos en que se vive la expresión de la identidad en varios aspectos reunidos: como la música, la danza, la comida regional entre otros.

Con todo esto forma parte de la cultura mixe que pertenezco además de esto también comparto los rasgos culturales. También puedo notar que todo tipo de identidad implica una definición del otro tipo: esto significa que cuando formo o asumo de una cultura hay una identidad y un origen, por eso estoy seguramente que partiendo de esto me siento mexica o oaxaqueña. Digo orgullosamente soy parte de esta imagen que doy que tiene significado que expresan identidad, la identidad que no es sólo una actitud mental, reflexiva, sino que requiere alimentarse de los elementos que forman parte del ser cultural de los grupos con los que se me identifico. Lo anterior le da sentido a mi vida, crea pensamientos y acciones en cada uno de los niveles y momentos de mi vida cultural. Mi cultura es la base de mi identidad, cosmovisión, tradiciones, usos y costumbres.

Como alumna de esta institución me preocupa mucho que la mayoría de los jóvenes, niños y adultos ya no le dan importancia a la raíz a la que pertenecemos, es decir, el origen que a cada uno de nosotros nos identifica como pueblos indígenas que somos. Además en esta institución hay diferente miembros que integran en esta Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) son de diferentes comunidades que convivimos, interactuamos, (interculturalidad) compartimos nuestras culturas y tradiciones que nos identifica cada uno de nosotros de somos o quienes somos. Nos sentimos como hermanos. Algunos de los compañeros ya no le dan empeño a las prácticas regionales, además no quieren hablar su propia lengua materna. A veces pienso ¿qué sería del pueblo mixe sin cultura, sin cosmovisión? con esto me pongo a reflexionar que en un pueblo son muy importantes sus propias formas de vida, sabiduría, su fe y su creatividad, porque estos elementos le permiten realizar diferentes actividades, como hoy se ve y se siente la convivencia del tercer aniversario de ISIA. Es por eso que para mí lo más importante es mi forma de vida como pueblo indígena.

Quiero hacer algo para que mi gente, mis compañeros, niños y jóvenes fomente, enriquezcan y lleven las prácticas de nuestras formas de vida, para que así podamos enseñar a nuestros sucesores que aún vienen y así pueden enseñar a sus hijos, nietos y bisnietos. Además de todo esto nos ayuda a expresar nuestros sentimos, alegrías y tristezas.

TERCER ANIVERSARIO AYUUK

Gran fiesta de convivencia estudiantil y comunitaria en el tercer aniversario del Instituto Superior Intercultural Ayuuk en Jaltepec de Candayoc sede de dicha institución.
por: Sara Vásquez Gardozo

El día 10 de noviembre del presente año en la comunidad de Jaltepec de Candayoc se conmemoró el tercer aniversario del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, donde participaron los alumnos de los diferentes semestres, profesores de dicha institución, autoridades municipales y comunales así como la participación de las señoras amas de casa quienes ayudaron a preparar los sagrados alimentos para convivir en esta gran fiesta.

Desde el día lunes se comenzaron con los preparativos para que nuestra reunión se llevara a cabo, unos buscaron los ingredientes para la comida, otros el transporte para la salida al cerro, y así cada uno se preocupó según su comisión. A partir de las 3:30 del día martes fue la salida al cerro donde acompañado por el Señor Arnulfo Díaz señor de aprox. 65 años, quien a través de su experiencia da gracias al señor DIOS quien nos ha dado esta fuerza para salir adelante en estos tres años de vida de la universidad en esta comunidad de Jaltepec de Candayoc Mixe, Oaxaca, México.

Se llevo a cabo también una santa misa oficiada por el obispo Arturo Lona quien dio palabras de aliento en nuestro caminar de tres años, después el director: Guillermo Estrada Jacques agradeció el apoyo de todos los que han colaborado en este proyecto. para pasar en seguida a degustar los ricos tamales que prepararon las señoras con todo el gusto y celebrar juntos este gran aniversario. Han valido muchos los esfuerzos de cada uno de los que integran la institución, tanto como profesores, administrativos, alumnos, y sobre todo el apoyo de la comunidad y las autoridades municipales y comunales desde que se inició este gran proyecto.

lunes, 9 de noviembre de 2009

CRÓNICA DÍA DE MUERTOS

Por: Agustín Rodríguez Bulfrano

El día sábado, 31 de octubre del 2009. La comunidad de san Juan Bosco Chuxnaban mixe Oaxaca. Para ellos fue una fecha tan especial para la preparación y la bienvenida para el día de muertos.

A las 4:00 de la tarde de la misma fecha, los habitantes de la comunidad hicieron sus altares en sus respectivos hogares, ayudándose unos a otros a cada familia. Excepto a las personas que son católicos no realizaron esta dicha actividad.

A las 10 de la noche, todos los altares de cada miembro de la familia ya estaban terminadas y, recompensadas con comida, bebidas frutas y verduras. Como son: (mezcal, tepache, cerveza, yuca, plátanos, naranjas, refrescos, chicles, dulces, paletas, tamales, panes y otros más.

Día domingo 1º de noviembre del 2009, a las 5:00 de la mañana, todas las madres de familia hicieron despertar y dieron muerto a los pollos como una ofrenda y espera de los muertitos.

A las 10:00 de la mañana del mismo día, todos los católicos, hombres y mujeres fueron a la iglesia y al panteón, acompañadas con el padre cura, Mateo Morales Alonso. Según la tradición a despertar y a invitar a los muertitos en nuestros respectivos hogares.

A las 12:00 del día, se llevó a cabo una misa de acción de gracia por parte de los muertitos, de darnos sus presencias en nuestra comunidad y hogares.

A la 1:00 de la tarde, hasta a las 10 de la noche, hubo participación de los niños, anduvieron de casa en casa, pidiendo ofrenda de los alteres. Mismo día y horas, todo el pueblo festejaron por el primer día de muertos.

A las 3:00 de la tarde hasta a las 9:00 de la noche, hubo participación de los catequistas – oradores. Anduvieron de casa en casa haciendo oraciones a todos los fallecidos de nuestros familiares.

Día lunes 02 de noviembre, segundo festejo del día de muertos, por las comidas típicas: tamales, barbacoa y mole. Segunda participación de los niños de la comunidad, anduvieron de casa en casa pidiendo ofrenda de altares y la gente regalando chicles, paletas, panes, tamales y otras cosas más, según nuestras tradiciones- costumbres del pueblo Chuxnaban.

A las 10: de la mañana hasta a la 5:00 de la tarde de la misma fecha, hubo de nuevo la participación de los catequistas y oradores, cumpliendo sus respectivas funciones.

Día martes 03 de noviembre, tercer festejo del día de muertos, pueblo en general hicieron de nuevo tamales, moles y barbacoa en sus respectivos hogares, juntándose y reuniéndose con los familiares de la casa.

A las 10 de la mañana hasta 2:00 de la tarde, se dieron las últimas participaciones de las catequistas. A la misma hora se dio también la última participación de los niños de la comunidad.


Día miércoles 04 de noviembre, pueblo en general dieron su última participación, tanto hombres y mujeres de llevar los muertitos en sus hogares de siempre. Fecha de la culminación del festejo del día de muertos en San Juan Bosco,Chuxnaban mixe.

sábado, 7 de noviembre de 2009

ENTREVISTA A GUILLERMINA REYES

por: María del Carmen López Reyes

Nombre: Guillermina Reyes
Edad: 49 años
Ocupación: Ama de casa
Escolaridad: Primaria

¿Por qué festejan el día de muerto en esta comunidad?
Porque es algo que se ha venido haciendo desde hace años, es una tradición de la comunidad

¿Desde cuándo lo festejan?
Ya tiene muchos años, mis abuelos también lo hacían, ellos nos los enseñaron.

¿Cuantos días dura esta fiesta?
cuatro días

¿Qué realizan en esos días? ¿Por qué?
Se hace comida en este caso se elabora tamales y se reparte con los vecinos, se realiza los altares y se convive con la familia.

¿Cómo participan los hombres y las mujeres?
Los hombres son los que se encargan de elaborar el altar, ellos cortan las palmas y después la adornan con flores amarillas y rojas(cempasúchil y cresta de gallo),y las mujeres la decoramos, ponemos las ofrendas, los santitos y la comida.

Los hombres también se encargan de cortar y asar las hojas para la elaboración de los tamales, matan los pollos; y luego las mujeres se encargan de limpiar los pollos y hacer los tamales.

¿Cree que es importante seguirla festejando? ¿Por qué?
Sí, porque es algo que venimos haciendo siempre, año con año y además porque es una de las tradiciones que nos heredaron nuestros abuelos, no debemos perderlo,es muy bonito.

NOTA SOBRE EL DÍA DE MUERTOS

por: María del Carmen López Reyes

Jaltepec de Candayoc, una de las munidades indígenas del Estado de Oaxaca perteneciente al Municipio de San Juan Cotzocon, comienza a festejar las tradiciones de día de muertos, conmemoración que se realiza año con año en esta población.

Es una festividad que dura cuatro días, iniciando el 31 de octubre y concluyendo el 3 de noviembre. Las personas esperan la llegada de sus fieles difuntos.

En esta comunidad las personas elaborar sus altares y colocan en ellos diversos platillos, como el caldo, mole y tamales para recibir con alimentos a su difuntitos, también colocan otras ofrendas como plátano, manzana, malanga, yuca; así como también diversas bebidas como el atole, café, refresco y cerveza. En esta festividad participa toda la familia, desde el más pequeño hasta el abuelo.

Cuando esta festividad finaliza, las personas acuden al panteón de la comunidad de Jaltepec a dejar las diversas ofrendas a las tumbas de sus familiares, también colocan veladoras y coronas en las tumbas de sus difuntos.

Es una celebración que a igual que en Jaltepec, se lleva a cabo en comunidades circunvecinas y es una tradición que se conserva por las poblaciones indígenas de nuestro país.

ESPERANDO QUE LOS OTROS VENGAN

por: María del Carmen López Reyes.
maricarmen.ayuuk@gmail.com

Jaltepec de Candayoc es una de las comunidades indígenas que conserva sus usos y costumbres, una de ellas, las fiestas a los fieles difuntos (Día de muertos) la cual se realiza años con año, celebración muy emotiva para las personas católicas, ya que comparte el alimento y la bebida con sus vecinos y familiares.

En esta fechas las personas acostumbran elaborar sus altares, construidos con palma, materia prima que se puede encontrar en la misma comunidad. Posteriormente es decorado con flor roja(Cresta de Gallo) y amarilla (cempasúchil). Una vez construido el altar las personas colocan sus ofrendas, por lo regular colocan alimentos que les gustaban a las personas que ya fallecieron. Y también colocan frutas que se dan en la comunidad de Jaltepec (la yuca, la malanga, el plátano Macho, coco, caña, calabaza entre otras.)

Es una festividad muy bonita, ya que se recuerda a las personas que ya no están con nosotros pero que siguen en nuestros corazones.

Está es una tradición que se debe seguir conservando a través de los años, porque no sólo se recuerda a los amigos,tíos,hermanos,papás que ya murieron, sino también es una forma de convivir con las personas que aún están a nuestro lado.

Y un motivo aun más fuerte es porque es una herencia que nos dejaron las personas que desafortunadamente ya no están con nosotros y en honor a ellos la debemos seguir conservando y fortaleciendo, porque es algo que nos identifica como personas indígenas que somos.

También para seguírselo transmitiendo a nuestras nuevas generaciones y esta costumbre que desde hace muchos años se ha venido dando ojalá se conserve hasta los últimos días de la existencia del hombre.

DÍA DE MUERTOS EN JALTEPEC

por: María del Carmen López Reyes

Jaltepec de Candayoc es una de las comunidades indígena que se ubica al noroeste del estado de Oaxaca, cuenta con aproximadamente 2600 habitantes entre hombres y mujeres. Cuenta con instituciones educativas desde Preescolar hasta Universidad, además tiene un centro de salud entre otros servicios.

Es un lugar que conserva aun sus usos y costumbres, en una de sus tradiciones está la celebración del día de muertos. Ésta se realiza año con año, para festejar a quienes ya dejaron de existir en este mundo. Se inicia con los preparativos desde el 31 de Octubre.

Los habitantes de esta comunidad se preparan para realizar su altar, el cual es elaborado con palma y flores amarillas (cempasúchil) y rojas (cresta de Gallo), que se obtienen de la misma comunidad. La fiesta dura 4 días.

Una señora de esta comunidad nos expresa que estas tradiciones se han venido practicando durante muchos años y que es bonito porque toda la familia se reúne a celebrar este gran acontecimiento y sobre todo porque se da la participación de toda la familia. También comentó que anteriormente estas festividades eran realizadas de una manera distinta y que con el paso del tiempo éstas han ido cambiando,ya que las personas así lo han querido hacer, aún no se pierde de vista que ésta es una de las tradiciones que como pueblo nunca lo irán a perder ya que es algo que desde mucho tiempo lo han practicado y que así seguirá siendo.

Para este acontecimiento la participación de las mujeres, hombres y niños se hace presente, todos ponen su granito de arena para hacer más alegre esta fiesta, donde reciben en su casa a los familiares que ya murieron. Está es una tradición que se debe seguir conservando a través de los años, por que no sólo se recuerda a los amigos,tíos,hermanos, papás que ya murieron; sino también es una forma de convivir con las personas que aún están a nuestro lado.

Esta tradición no sólo es celebrada en la comunidad de Jaltepec, sino que también se celebra en comunidades vecinas como es el caso de San Felipe, San José de las Flores, Otzolotepec, entre otras, auque claro cada una con características particulares.

Es por ello que como comunidades que aún conservan sus tradiciones deben seguir reforzando este valioso valor y además porque es algo que se debe fortalecer ya que identifica a los que forman parte de una comunidad indígena.

REPORTAJE DEL DIA DE MUERTOS


por: Carlos Luis Jacinto Espino

Las festividades del día de muerto son una tradición muy celebrada en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca, en donde las personas se preparan desde el día 30 de octubre, los hombres se encargan de ir a cortar la palma que se utiliza para el altar, asar las hojas de plátano, las señoras en comprar la flor de cempasúchil y la flor roja o Cresta de gallo. Algunas personas hacen ese día su altar pero la mayoría lo hace el 31 de octubre. El altar es adornado con las flores y en el cual se le ponen ofrendas para los fieles difuntos. Para don Silvano Marcelino estos días se recuerdan a las personas que ya no están en este mundo y que para ellos es que las personas les hacen su ofrenda y les preparan alimentos que estos consumían cuando vivían.

El día 1º de noviembre existe la creencia que este día llegan las almas de los angelitos a visitar a su familia y para ello las personas les ponen ofrendas como: dulces, manzanas, globos y otras cosas que ellos consumían cuando vivían. En la mañana la Banda Filarmónica de la comunidad y otras personas se dirigen al panteón para ir a traer a los difuntos, tocan unas melodías en el panteón y después se dirigen a la iglesia de la comunidad para terminar el recorrido y hacer una celebración. Por la noche los niños se disfrazan con mascaras y van por las casas a pedir su calaverita. Las familias se ayudan mutuamente en la preparación de tamales e incluso estos alimentos se comparten con los familiares y vecinos.

El día dos de noviembre se celebra a los difuntos adultos, las personas ponen en su altar ofrendas como mezcal, cerveza, cigarros, y otros productos que se dan en la comunidad (yuca, calabaza, plátanos, caña, malanga). También en este día se va al panteón con la banda filarmónica a traer a los fieles difuntos y se le hace una celebración en la iglesia.

Cabe destacar que las personas comparten los alimentos que elaboran y los productos del campo de temporada, a la vez las otras personas les corresponden de la misma manera, compartiéndoles otros productos o comida que preparen (tamales).

En el tercer día de fiesta las personas siguen celebrando y preparando tamales para ponerlos como ofrendas en su altar; en ese mismo día los rezadores y rezadoras de la iglesia recorren casa por casa para rezar una oración y así poder levantar su altar, para ello se organizan en pequeños grupos y poder pasar en todas las casas de la población. Durante el cuarto día estas personas a un siguen recorriendo las casas, la mayoría de las personas les regala, cosas de su altar como: plátanos, pan de muerto, manzana, dulces o alguna otra fruta.

Al siguiente día las personas quitan su altar para llevar las flores y algunas ofrendas al panteón en donde, según las creencias, se acompañan a los fieles difuntos, en dicho lugar se realiza una misa para concluir con la celebración del día de muertos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

CELEBRACIÓN DE LOS MUERTOS EN LA COMUNIDAD DE JALTEPEC


por: Sara Vásquez Gardozo

El recordatorio de los hermanos fallecidos se lleva a cabo en un gran festejo con toda esa alegría que emana de los familiares ofreciendo los ricos sabores de los tamales, mole, atoles y el exquisito pan de muerto. Además de las frutas de temporada como son: la naranja, mandarina, plátano; tubérculos como: yuca, camote, malanga; dulces y el colorido con que cada uno adorna su altar especialmente con flores de cempasúchil y cresta de gallo.

31 de octubre
Las personas de Jaltepec tienen la costumbre de celebrar a los muertos, para esto todos preparan con anticipación los recursos necesarios que llevará la preparación del arco y la comida en el marco de los cuatro días de fiesta. En primera los hombres de la casa les corresponde ir a cortar las palmas para armar el arco donde posteriormente pondrán cada una de las ofrendas que cada familia tiene el gusto de ofrecer a sus muertos; las mujeres son las encargadas de conseguir las flores de cempasúchil (son flores de color amarillo con olor característico que se impregna en las manos fácilmente si lo tocas) y cresta de gallo (estas son de color guinda, flores de tamaños variados que tienen forma de la cresta de gallo). Añadido a esto están los tubérculos; como son la yuca, malanga y camote, naranjas, mandarinas, caña, el plátano, las uvas, la manzana, el mezcal, los refrescos y dulces, el pan de muerto que no debe faltar. También es importante el incienso y las veladoras para alumbrar el camino por donde pasarán los muertitos.

1 de noviembre
Es el día especial donde ya las señoras amas de casa preparan los tamales, el atole y cada uno de los alimentos que pondrán como ofrenda en el altar para que las ánimas o almas de los niños muertos pasen a degustar los ricos sabores de los alimentos que las familias han ofrendado especialmente para ellos.

La costumbre es en Jaltepec de ir a traer a las almas que se encuentran en el panteón a partir de las seis de la mañana acompañada de la banda filarmónica, y se continúa con la celebración de la santa misa, para recibir las ánimas.

Los abuelitos dicen que en el momento que los músicos regresan del panteón vienen acompañados de las almas y estos llegando al pueblo empiezan a visitar a sus respectivas familias donde se les recibe con las ofrendas ya preparados.

Las señoras preparan los tamales, el atole y cosen también yuca, malanga, que después lo dejan en el altar como ofrecimiento a los muertitos. Otra característica importante de esta festividad es el compartir la comida que se prepara; llevándole a los vecinos, familiares, comadres y a la gente que se conoce o que es muy cercana a la familia que ofrece, por consiguiente se regresan los tamales como respuesta y afecto de esa persona.

2 de noviembre
El día en que llegan las almas de los muertos adultos, y de igual manera se celebra una santa misa, pero esta vez, en el panteón en compañía de la banda de música y de los familiares de los difuntos.

Los señores que asisten a esta misa llevan consigo veladoras que al término de la misa o antes según su costumbre ponen en la tumba del fallecido

3 y 4 de noviembre
Estas fechas son exclusivamente para los rezadores, estos son señores de edad mayor y que tienen conocimiento de la costumbre y este gusto por rezar en las casas de todas las personas que hicieron altar. La costumbre es que los rezadores como su nombre lo dice, rezan en agradecimiento de que la familia está sana y tuvo el gusto de ofrecer este altar a sus familiares ya fallecidos, y todo porque esta costumbre viene de los antepasados y como hijos suyos deben seguirlo y recordar por siempre a los familiares que no se encuentran con nosotros en este momento.

5 de noviembre
Es la fecha en que se recoge todo lo que se dejó en el altar y posteriormente se lleva a dejar en el panteón. Para esto se realiza un celebración como signo de agradecer que hayan visitado nuestras las casas y degustar todo lo que se les ofreció. Lo que de costumbre se deja son flores, veladoras, alguna otra ofrenda como frutas o algo que el familiar del difunto enterrado en esa tumba tiene gusto de dar o dejar.

De esta manera es como se lleva a cabo la festividad de muertos en la comunidad de Jaltepec de Candayoc en el marco de los días 31 de octubre al 5 de noviembre.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

DÍA DE MUERTOS EN SANTA MARÍA ALOTEPEC



por: Mercedes López Gumercindo

En el año 2009, la comunidad de Santa María Alotepec, mixe, se encuentra en el estado de Oaxaca, ubicada en la zona media de la sierra mixe. La gente está festejando y alabando lo que todo el país recuerda, los fieles difuntos.

El pueblo de Alotepec, el Ap xëëw, significa en ayuuk “la fiesta de los abuelos” se refiere a la tradición de recibir (según la creencia) a las almas de los difuntos, conocida más comúnmente como día de los muertos.

La fiesta empieza el día 29 y 30 de noviembre con la recogida de la fruta. Antes de dar inicio a “los abuelos” es costumbre de toda la gente acudir a las tierras bajas donde se encuentran sus cafetales para recoger naranjas de la estación y plátanos. Los habitantes van a sus cafetales con sus morrales, suben descalzados a los espinosos troncos de los árboles de naranjas. Se tardan aproximadamente cuatro horas cortando las naranjas y después regresan caminando a su hogar.

Generalmente empiezan a realizar la actividad de adornar a las tres de la tarde, los hombres hacen adornos con naranjas para el altar de muertos alrededor de una resistente vara, de un metro de longitud aproximadamente. Amarran las naranjas del tallo con un cordel, las naranjas quedan enrojadas con las hojas cubriendo la vara que sirve de soporte. Lo terminan a las cinco de la tarde, después se cuelga del techo al lado de pencas de plátanos verdes, enmarcando bellamente el altar.

Los altares se colocan invariablemente en cada casa para depositar las ofrendas de las ánimas de los difuntos. Sobre la mesa de cuatro patas se depositan la mayor parte de las ofrendas que, podremos descubrir en los altares claramente tres niveles con la base en las ofrendas depositadas: el arriba, el medio y el de abajo. El nivel de medio lo constituye la parte plana de la mesa. La mesa se cubre con un mantel de nailon y las patas adornan con hojas de color verde. La mesa se ubica en la pared la cual previamente es tapizada con papel periódico o nailon para poner las imágenes de los santos más importantes y las fotografías de los difuntos. El nivel superior de “arriba” lo constituyen los racismos de frutas y las imágenes de los santos y los difuntos. Sobre la mesa se colocan los racismos de naranjas y las pencas de plántanos. Sobre la mesa se deposita el mezcal, el chapurrado, los útiles personales (peines, rastrillos, tijeras, etc.) y nueve panes. En mixe, tzääm, que quiere decir “plátano maduro” mientras que guajolote se dice tzääm tutk, también se dice tutk naöw. El nivel tercero inferior o de “abajo” está compuesto por las ofrendas situadas en el suelo de la casa. Abajo y al frente de la mesa, justo a la mitad de las patas delanteras.

Ofrenda y petición al señor del cerro. Algunos de los principales que acuden a las ermitas de los caminos y al panteón con la intención de efectuar el ritual un día antes de la celebración. Las personas llevan como ofrenda aves, mezcla, maíz molido, cigarros, veladoras y limosna para los espíritus del cerro. Los sacrificios se realizan el 30 de octubre por la noche.

La calenda se lleva acabo el día 1 de noviembre. Inicia en la noche, aproximadamente, y es encabezada por la banda filarmónica de Alotepec, toda la comunidad festeja a sus muertos. La calenda parte del atrio de la iglesia, sino en el ayudamiento, la calenda recorre el mismo circuito ceremonia (më tuu) la gente baile poco, la calenda por lo tanto suele terminar temprano a las 10:00 de la noche.

En la madrugada del 2 de noviembre, antes de la salida de sol, aproximadamente a las cuatro de la mañana, la banda filarmónica sale de la escoleta tocando música fúnebre y se dirigen hacia la iglesia para recoger al arcángel San Miguel, patrón de los muertos. San miguel es un pequeño santo que preside la fiesta de los abuelos.

A las cinco de la mañana, de la iglesia sale una procesión que se dirige al cementerio, con la asistencia de muchos principales, al frente va la banda filarmónica seguida principal que porta la cruz y los candeleros de plata; inmediatamente después va el santo cargado en una pequeña tarima por cuatro hombres; atrás sigue el resto de la gente.

A las seis llegan al cementerio, donde se celebra una misa por el principal que encabeza los rezos en el novenario acompañada por la suave y dulce musical del “ofertorio” el “dios nunca muere”.

Al término de esta pequeña ceremonia, cuando empieza a despuntar el sol la promoción devuelve al santo a su lugar y la banda regresan a la escolta.

A las siete de la mañana se acostumbra beber café y mezcal, y comer tamales de pollo envueltos en hoja de plátano preparados especialmente por las mujeres el día anterior. La creencia que tiene el pueblo de Alotepec cuenta que las almas difuntos visitan a sus familiares para consumir lo que se encuentra en los altares dedicados a ellos.

A las diez de la mañana, el repique la campana indica que nuevamente se realiza otra visita a la ceremonia de la mañana; la única diferencia es que la misa la dirige un sacerdote. Es entonces que la mayor parte del pueblo acude a visitar a sus muertos y a dejarles flores de cempasúchil que, con su amarillo color. Esto se hace aproximadamente una hora y media, terminando la misa las personas se dirigen en el espacio donde descansa sus familiares difuntos rezándole y pidiendo al señor que encuentre la gloria y el descanso.

Al terminar la ceremonia en el cementerio, antes del mediodía del 2 de noviembre, la gente acuden a sus casas mientras repican las campañas; el tercer repique es la señal para que las personas degollé a un guajolote o pollo. La mujer toma el ave y el hombre asesta un golpe cortando de un solo tajo la cabeza del animal, el cual se sacude violentamente y corre por la calles lanzando enormes chorros de sangre, una ves el ave, las mujeres y las niñas se preparan para desplumarlo y hacer un caldo que posteriormente será ofreciendo junto con los tamales afrijoladas. Cuenta la señora Adelina López Gumersindo que si el ave cae con la patas hacia arriba o si entra en la casa, entonces se pronostica una desgracia (una muerte, una mala cosecha, un accidente); si el ave mancha con su sangre a alguien o si cae con las patas hacia abajo (como normalmente lo hace) esto se interpreta como un buen señal para el futuro. Se cree, de manera general, que después de la fiesta alguien morirá y fungirá como emisario de los vivos hacia los muertos. Alotepec creen que si no se sacrifica un ave esta persona será la más perseguida por la muerte.

Al terminar de la preparación de la comida lo primero que hacen es llevar al altar como un obsequio a sus familiares difuntos, de esta forma conviven toda la familia en la fiesta, comiendo y bebiendo de esta ofrenda, todos los familiares se reúnen recordando sus familiares queridos que ya están con ellos; es así como demuestran el pueblo de Alotepec sus usos y costumbres que vienen desde los antepasados hasta hoy.

¿Cómo se siente aquí? Me siento muy feliz, aunque con un poco de frío, pero estoy contento con estas tradiciones y costumbres que se hace cada año y porque es una de las fechas muy importantes recordamos a nuestros parientes difuntos.

¿Qué le gusta de esta fiesta de muertos (o la celebración de muertos)? Lo que más me gusta es que hay un ambiente favorable es decir, la convivencia total de parientes, amigos y compañeros del lugar y porque no decirlo la presencia de nuestra banda filarmónica nativos de esta región que con sus sones y hacen florecer mas nuestra cultura, también los deliciosos tamales, las flores que son llevados al panteón y lo mas importante de todo es la unidad del pueblo.

¿Cómo va festejar esta fecha? En primer lugar la convivencia con mi familia de acuerdo a nuestras tradiciones, siguiendo las herencias de nuestros antepasados.

¿Qué significado tiene para usted la celebración de muertos? Para mi es algo sagrado y muy significado, porque solo una vez el año hacemos recordamos a nuestras difuntos.

La participación de la gente de Alotepec se sigue fortaleciendo sus usos y costumbres, disfrutando con sus fieles difuntos que aun viven en sus corazones, de igual forma para esta fiesta es mas importante y mas sagrado. Una tradición única.

domingo, 1 de noviembre de 2009

EDICIÓN REPORTE DE LECTURA

Por: Isidro José Reyes

Uno de los principales detalles que se deben de tomar en cuenta en el lenguaje periodístico es la edición, porque en esta etapa el periódico ya está a punto de salir al mercado y se debe de ajustar y cuidar los mínimos detalles que sean posibles. Por lo general el editor sólo le da el visto bueno al texto el que debe de hacer una buena redacción es el corresponsal y desempeñar de una buena manera su ética profesional, para que de esta manera el editor ya no tenga que corregir tanto el texto.

Uno de los objetivos que debe de tomar en cuenta el editor y también el redactor es que en el momento que este redactando la información se explique de manera correcta y que esté completamente seguro de lo que quiere dar a conocer al lector, para que de este modo en el momento de leer la nota el lector no le quede ninguna duda sobre el texto.

Una tarea principal del redactor es relatar de manera específica el acontecimiento que puede ser con lujos y detalles para que el lector tenga ganas de seguir leyendo la nota. Por ejemplo si el relator va dar a conocer algunos datos debe escribir las características completo, un ejemplo sería cuando la nota diga “un joven fue atropellado en la calle hoy en la mañana” en este caso la redacción es muy simple, además no llama mucha la atención y en cualquier momento el lector puede dejar de leer la nota, en este caso el texto sería “el día 20 de octubre del 2009 un joven de 15 años de edad fue atropellado en la avenida independencia de la ciudad de México a las 7 AM” de esta manera se está informando la edad del joven, cuándo, en qué lugar se dieron los hechos y a qué hora sucedió esta tragedia.

El editor como también es tarea del redactor deben estar muy atento en las columnas de alguna nota breve porque de alguna manera se le puede pasar en anotar la palabra clave de lo que está informando y de esta manera el lector tenga una mayor comprensión, además quedara satisfecho y sin ninguna duda.

Otro ejemplo de una nota que estaría incompleto es la siguiente: “el día domingo se disputo un partido de futbol entre los equipos de Jaltepec y María Lombardo, el vencedor fue el deportivo Jaltepec.”

En esta nota no nos dice a qué hora y la fecha en que se llevo a cabo el partido, tampoco dice cuál fue el equipo visitante y cuál el equipo local en el que se disputo el partido y cuál fue el marcador final, ante esta nota el lector se queda con las ganas de saber en qué lugar se llevo a cabo el partido y cuál fue el marcador final.

Entonces la nota correcta sería de esta manera “el día 25 de octubre se llevo a cabo un encuentro de futbol entre los equipos de Jaltepec de Candayoc contra la comunidad de María lombardo, el encuentro se llevo a cabo a las 3 PM siendo Jaltepec el equipo local, marcador final 4-3 favor Jaltepec.”

Aquí la nota ya está completa por lo tanto el lector ya estará enterado con exactitud en que día y hora se disputo el partido, también sobre cuál fue el equipo local, cual fue el equipo ganador, además el marcador final.
Por otra parte la crónica debe ser con motivación hacer que el lector se sienta en los hechos, esto se puede dar más en la hora de describir un partido de futbol, porque se empieza a narrar desde que llega el equipo visitante, como es el día si esta soleado o nublado, como está el ambiente en la tribuna, la reacción de los aficionados al momento en que su equipo hace la anotación, en fin muchas cosas más.
En conclusión el redactor tanto como el editor deben tener mucha visión en la redacción del texto, para que de esta manera la nota salga con buena presentación hacia al público.

sábado, 31 de octubre de 2009

EDICIÓN REPORTE DE LECTURA

por: Miguel Ángel Vásquez Vásquez

La palabra “edición” se refiere al significado relativo de la preparación de textos, mediante un control de calidad. Sin embargo para la preparación de dichos periódicos se necesita contar con editor, para que así se pueda obtener un producto de calidad y de mucho entusiasmo, como se dice que el editor es el primer lector y después están los lectores. Para poder entenderle esto mejor necesitamos puntualizar ciertos criterios que nos sirven para una mejor comprensión del periódico, o cuáles son los factores que intervienen para la realización de un periódico. En primera nos referimos: De quién es el error, el editor debe de arrojar datos confiables, información verídica, para que cuando pase a manos de los lectores puedan darse cuenta de la que la información contenida es lo que estaban buscando. Los lectores son los que le dan el visto bueno para un mejor producto, en donde posteriormente interviene lo que es la ortografía, deben de corregir todo, es por ello que el redactor le compete hacer una revisión detallada de su escrito, para que nada más pase al editor, le dé el visto bueno, y con eso se certifica de que puede imprimirse. La firma, constituye el aval de todo texto periodístico evita las incoherencias de los propios autores. La firma se realiza en todos los campos, no nada más en la noticia, estos se realizan también, según hay firmas a veces, pero es porque le permite determinar la independencia del periódico o la cercanía de ello. La firma del editor, casi por lo regular no está acostumbrado que los editores puedan reelaborar un texto por completo, en donde después se tiene citar al pie de la página, los nombres de sus compañeros. La firma del editor, con respecto a esto los editoriales no suelen firmarse, esto en el entendido que se extiende hacia una cualidad de pensamiento y de opinión. La unidad en sí mismo, por supuesto aquí se dar a partir de las tareas del editor y del redactor, en donde el texto se tiene que explicar pos sí mismo, en donde el lector básicamente le debe de entender todo a lo que está plasmado en el periódico, es como si el texto se estuviera explicando pos sí solo.

El amor al dato, aquí se habla desde otras miradas, como lo es un cronista que bien puede tener la presencia de unos datos, pero no van a ser del todo, la que debería de tener, donde finalmente el editor huira de datos, que deberán de ser sustituidas por datos concretos o al menos aproximado. Lo imprescindible; los protagonistas de la información deberán de arrojar datos en donde la sociedad deba de estar informada con la mayor precisión, si en dado caso se quiere hablar de alguna noticia, se deberá de poner los cargos o significados de las personas que se citen deben de estar claros y precisos, esto se da más en las noticias que en las de opinión. Esto debe de estar orientado a la especificad de los datos, de los cargos de los entrevistados o algún otro aspecto que resulte relevante en la información obtenida.

Un millón de personas, nunca se debe de publicar la falsedad, debido que la prensa exagera en algunas cosas que no le son viables, como una información dada de más, donde finalmente esa cifra maneja exhorta la desconfianza de los lectores o del mismo impacto social. Porque la sociedad está acostumbrada a adquirir periódicos que cree que le son más viables, y cuando se revierte esta idea tiende a ser un poco confusa porque pueden disminuir el número de lectores debido a la falsedad de la información. El más alto, el más grande, el primero; algunos periodistas quedan asombrados por el dato o la información que les dan, cuando les dicen que han construido la torre más alta del mundo, aquí se suele hablar de oídos y poseídos por sí mismos, además de orgullosos por su obra. Por ello es necesario clasificarlo en estos tres apartados, o en que categoría piensa el informante considera que se le debe de poner su información. Esto con la finalidad de evitar estas informaciones, que pueden ser un poco prolijos, el didactismo; esto emerge desde una idea en donde el receptor del mensaje se quede tranquilo, pasivo, y con ganas de seguir en la noticia, sin que prescinda luego del periódico, tendrá que mostrarse didáctico desde las primeras líneas. El lector no debe preguntarse ¿y qué más?, tanto el redactor como el editor deberá de estar muy atento a las noticias de las columnas breves que son muy habituales en los periódicos para que incluya los datos y la información más relevante. Con el simple hecho de ver la información, el lector deberá de tener noción de todo el panorama de la que se esté manejando. La información de servicio, el texto se extiende cómo funciona el buzón interno de sugerencias, esta información puede propiciar el darnos una idea a que servicio nos están intuyendo, para que así el lector pueda darse una idea luego, por si quiere acudir a ello podrá darse una idea luego, otro factor es las fuentes que faltan, aquí es más de ver si todas las informaciones son tan confiables y se ha plasmado a toda la fuente a la que se ha acudido, por lo que es menester puntualizar a quienes se ha acudido. Explicitar de manera sintética como se ha venido obteniendo la información y poner las fuentes consultadas. Y por último los apoyos; los periódicos recogen principalmente datos, documentación, cronologías, tablas estadísticas, perfiles biográficos, en este modelo de publicación buscar enmarcar noticias y ofrecer precisión en sus datos.

Todos estos elementos que se han venido puntualizando, esquematizando, nos sirven para poder identificar de manera más precisa, como es que la prensa labora, quienes lo laboran, y propiamente el mensaje que recibimos, cual es el nivel de información obtenida, ahora en el entendido de propiciarnos una mejor información, y con la obtención de la buena información, faltaría que criterios debemos de tomar.

viernes, 30 de octubre de 2009

EDICIÓN REPORTE DE LECTURA

por: Carlos Luis Jacinto Espino.

En los escritos periodísticos se usa la “edición” como significado relativo a la preparación de textos, mediante un control de calidad, para su inclusión en un medio informativo. El diccionario de la real Academia lo define como: “texto de una obra preparado con criterios filológicos”, y editor significa “persona que cuida de la preparación de un texto ajeno siguiendo criterios filológicos”. Por tanto debe haber un control de calidad de lo que se escribe, para obtener buenos resultados. El editor se vuelve el primer lector de un texto, ya que le da una revisada detallada y cuidadosa de lo que los reporteros o periodistas han investigado.

Si un editor no revisara los trabajos que escribe el corresponsal, enviado especial, cronista o reportero entonces se estaría diciendo que estos son buenos redactores y que han logrado la perfección, son raras las veces que esto ocurre, lo que se ve con frecuencia es que el editor se encarga de releer, revisarlo, corregirlo y darle una presentación a lo que le entregan los corresponsales o investigadores para que no haya equivocaciones y haya un mayor realce al periódico.

Con respecto a la firma, no todas las noticias que se publican son firmadas, solo las noticias de cierta exclusividad o elaboración propia; las reproducciones de comunicados, conferencias de prensa, estadísticas oficiales, entre otros no pueden ser firmadas. Las firmas que resultan prácticamente obligatorios se hacen en los reportajes, las crónicas, los análisis y los artículos de opinión (salvo las editoriales). Las firmas son necesarias porque muchas veces se trata de opiniones o visiones personales de acontecimientos para que el lector tenga el derecho de conocer quien lo dice y así por ejemplo poder dar una opinión o comentario al que escribe. La firma de los editores se pone en el pie de la página junto con el de las personas que colaboraron; los editoriales por el contrario, por el contrario no suelen firmarse, ya que se entiende que lo allí expresado corresponde al pensamiento de la prensa periodística.

Un primer objetivo de un editor y redactor es que el lector no se quede con preguntas sin contestar cuando termine su lectura completa, ni siquiera cuando termine cada párrafo. Por tanto la noticia debe estar completa i dar la información adecuada. He notado que por ejemplo en la tv, muchos de los cronistas de un partido se emocionan tanto que hasta sueltan unas lágrimas y pienso que tiene tanto amor a su trabajo que les produce sentimientos al hacerlo.

Los datos que bebe y son imprescindibles en la información son: el número de habitantes donde pudo haber ocurrido una noticia, esto con la finalidad de saber cuántas personas salieron afectados o involucradas; el número de personas que integran un grupo, por ejemplo de los plantones o marchas de diferentes empresas u organizaciones de trabajadores; al informar sobre cualquier acontecimiento político en un país, en una región o ayuntamiento, para la afiliación de sus dirigentes, consejeros o concejales. El protagonista de una información ha de ser descrito con la mayor precisión posible. En cuanto a las palabras no muy conocidas, el redactor debe explicarlas para una mayor comprensión del lector; los cargos o significado de las personas que se citen deben quedar claros.

Los editores juegan un papel muy importante en la edición del periódico ya que de él depende que el periódico o la nota de resultados, que personan se detengan un momento a leer y analizar la información y hacía poder dar una opinión. Aunque también hay que reconocer el trabajo que hacen los periodistas, reporteros, corresponsales, etc.; ya que gracias a estos, el editor tiene información que revisar y darle una buena presentación. En ocasiones he leído unas notas de algunos periódicos y la información me parece estar bien escritos, con coherencia, las palabras son adecuadas y lo más importante que no me deja con duda porque me da información suficiente y necesaria para que “yo” sepa lo que sucede.


Bibliografía:
Grijelmo, Alex. 2001. EL ESTILO DEL PERIODISTA. La edición. Editorial: Taurus. España, 2001.

EDICIÓN REPORTE DE LECTURA

por: Sara Vásquez Gardozo

Lo que el autor explica en el texto es acerca de los datos que deben contener una buena información independientemente de quien lo escribe. Como inicio define lo que es edición: como la preparación de textos informativos con aspectos filológicos. El editor es la persona que como corrector le corresponde revisar la redacción del texto para que el lector no tenga quejas de una mala nota, es importante el trabajo del editor ya que de él depende que los textos queden bien redactados y tenga mayor fluidez en el momento de leerlo. Esto en bien de los lectores o consumidores del medio periodístico. Dentro de lo que se menciona en el texto los criterios profesionales que una buena nota debe tener son:

La firma
No todas las noticias que son publicadas son firmadas, salvo exclusivas, notas de elaboración propia. En el caso de reportajes, crónicas, análisis y artículos e opinión salvo editoriales.

En el texto aclara cuales son las noticias que llevan firma y cuáles no; hay momentos que el periodista gusta de escribir algo sobre un tema, y por tener mucha experiencia tiene esa oportunidad y por supuesto que esa nota debe ser firmada especialmente por quien la elabora. O simplemente por vender una exclusiva debe ser firmada también.

Claro está que para los reportajes, crónicas, análisis y artículos de opinión llevan la firma del periodista. Este porque precisamente es elaborado con una opinión e investigación propia, se trata de expresar lo que ya conoces con respecto al tema; además de que requiere de una larga investigación como periodista. Esto sirve a los lectores de conocer quien les está transmitiendo el mensaje y si se puede confiar o no; otro es, que funcione como aval de los criterios e ideas del periodista, que ayuda a conocer como sus ideales con respecto al tema y saber que al día siguiente puede cambiar de parecer. Por último permite evitar los abusos de robo de alguna información.

La firma del editor
La idea consiste en que se le dé importancia al editor por su labor de revisar completamente la información para una mejor calidad en la redacción. Esto conlleva que si el editor firma la nota necesariamente tendrá que incluir a aquellos reporteros que obtuvieron los datos. Que desafortunadamente esto ya no se practica en la actualidad.

La firma de la editorial
Aquí más bien depende de la empresa periodística no, si cree que es conveniente lo hace si no así se queda. Al fin y al cabo se reconoce de donde viene la información, lo más importante es que a esta sección necesita un seguimiento que eso es lo que el lector busca.

Unidad en sí mismo
La unidad en si mismo se refiere a que la información se comprenda por si sola; esto es que contenga cada una de las características correspondientes para que le lector pueda entender claramente de lo que está hablando el informante porque el receptor no va a tener a la mano información que compare y pueda adivinar de lo que se quiere decir en el mensaje. Debe contener cada uno de los datos importantes que ayuden a comprender de qué se está hablando.

Amor al dato
En este apartado lo más importante es dar a conocer cada uno de los datos de la nota; es decir no usar subjetivaciones, importa más que las cosas las describes con la mayor objetivación posible y así el lector pueda entender lo que está leyendo.

Lo imprescindible
En cuanto a este dato se enfoca en describir de manera concreta el lugar donde suceden los hechos, ya que el lector no será capaz de comprender de donde se está hablando. Por eso la responsabilidad del informante a mencionar con mas sensatez los aspectos físicos del contexto desde donde se habla.

Un millón de personas
Con referente a las objetivaciones que se hacen con respecto a la cantidad de personas. Es necesario ser concreto con los datos, al decir hay muchas personas, no sabemos cuántos hay por eso la información debe contener la cantidad exacta.

El más alto, más grande y el primero
El periodista no debe deslumbrarse con los adjetivos que un constructor le diga, claro alguien que hace una obra de arte siempre va a decir que la suya es la mejor, esa subjetivación no la debe tomar en cuenta el informante. Para esto tiene que ser mas objetivo y dar las características reales de lo que quiere dar a conocer.

Didactismo
En todo caso la información que se proporciona por parte del informante debe ser didáctica en la redacción para que se mantenga la atención del lector. Conforme vaya leyendo la noticia debe llevar una explicación para que el que lea el periódico pues sepa de que se está hablando.


El lector no debe preguntarse ¿y que más?

El lector es una persona que acostumbra leer el periódico con mucho detenimiento y en ese momento no estará pensando en conseguir un diccionario y buscar el significado de alguna de la palabra, además no va tener a la mano los periódicos ya pasados para darse la idea de lo que trata la noticia y saber que es la continuación o no del otro.

Por eso el informador debe escribir o dar a conocer la información a parte de detallada, que sea completa que explique de donde continua y que cosas fueron tomadas en cuenta para que el lector comprenda y no tenga que preguntarse y quedarse con esa duda; y así pues dejara de comprar mas periódico.

La información del servicio
Con la información del servicio nos damos cuenta de lo que realmente busca y le agrada, y desde ahí es parte esa búsqueda para mostrar la información veraz. Uno de los criterios que el informante debe tener siempre en cuenta es lo que al lector le gustaría leer y encontrar en un periódico, y eso lo puede lograr haciendo su investigación con las mismas personas y se asegura que eso fue lo que ellos dijeron y les gusta.

Las fuentes que faltan
Con respecto a la información deben citarse todas las fuentes para que el lector esté seguro de que la nota es confiable y así tenga más interés, es así como los responsables de la redacción deben enfocarse a explicitar donde se obtuvieron los datos.

Y los apoyos
Aquí el autor hace mención de los recursos que servirán de apoyo para dar una mayor explicación del caso, es importante que se reciba información adicional y de esa manera comprobar y asegurar dicha información. Se mencionan documentación de casos, cronologías, tablas estadísticas y perfiles biográficos.
Este texto me ayuda a mí a analizar cada uno de los periódicos y conocer donde están estos criterios y darme cuenta de que realmente la información es viable, veraz y oportuno. Con esto puedo hacer mi trabajo final con más precisión y detenimiento para ofrecer una información confiable, sobre todo si lo lee alguien que no conoce mi comunidad. Con cada uno de los aspectos mencionados en el texto, ayudará a quienes lean la nota y se interesen por los rasgos culturales de mi pueblo y quiera saber más de ella. Entonces por eso creo importantes los datos que aporta el texto para llevarlos a la práctica y cada día seamos mejores informantes e informados.

EDICIÓN REPORTE DE LECTURA

por: María del Carmen López Reyes

La edición se caracteriza por ser un texto de una obra preparado con criterios fisiológic, donde el editor es aquella persona que cuida de la preparación de un texto ajeno siguiendo criterios lingüísticos. El editor es el primer lector de un texto. Las dudad que él plantee y resuelva se las ahorrará al comprador del periódico, o sea al lector.

En cuanto a los errores, Los responsables del periódico deben analizar las distintas versiones, ver su redacción y sobre todo checar que todo esté bien antes de ser publicado. Todo redactor tiene la obligación de releer y corregir sus propios originales cuando los escribe en la redacción o los que transmite por telex,con videoterminal o con un instrumentos similar .La primera responsabilidad de las erratas y equivocaciones es de quien la introduce en el texto ;y sólo en segundo lugar, del editor encargado de revisarlo. No todas las noticias que se publican en un periódico o revistas deben de ir firmadas. Que de repente lleve el nombre del periodista va a depender del grado de participación que haya tenido en la elaboración de la noticia, lo que si no se deben firmar son las de conferencia de prensa, estadísticas oficiales; sólo se podrá firmar las noticias de cierta exclusividad o elaboración propia.

Ya que la firma resultara prácticamente obligatoria en el caso de reportajes, crónicas, los análisis y los artículos de opinión (salvo los editoriales).Esta obligatoriedad se relativiza en los reportajes(a veces corresponde a varios autores que aportan información; y un editor los redacta; pero en esos caso se puede firma al pie de página. La firma sirve para resaltar la independencia del periódico o la cercanía respecto al acontecimiento que se transmite. Por ejemplo cuando se envía a un persona especial a una guerra, con mayor razón debe ir su firma ya que el consiguió la información por sus propios medios. La firma del editor en este caso también se toma en cuenta los nombres de quienes colaboraron y esto se puede colocar al pie pagina y la firma del editor solo podrá firmar en calidad de responsable final.

En cuanto a la firma del editorial estos no suelen firmarse, se entiende que lo allí expresado corresponde al pensamiento de la empresa periodística. En la prensa norteamericana-es el propio editor (propietario) quien los suscribe o el director.
La firma del editorial no supondrá ningún problema para el editor, pues la decisión al respecto habrá de ser tomada los dueños del periódico o su director. El primer objetivo de un editor y por supuesto del redactor quien escribe, consiste en que el texto se explique por si mismo. Es decir, que el lector se explique en sí mismo. Dónde el lector no se quede con preguntas sin contestar cuando termine su lectura completa; el texto debe contener los datos esenciales que expliquen los acontecimientos o hechos que se narran o sobre lo que se opina y de esa forma terminar bien el trabajo para que a los lectores les interese el periódico que tiene en sus manos. Cuando se trata de narrar algo relacionado al futbol, es posible que un cronista futbolístico transmita desde el estadio sus comentarios sobre el partido de esa jornada y que deba contar el éxito de un jugador que ha marcado goles. El en ese momento no sabe mucho acerca del jugador, como saber que cuántos goles había conseguido el goleador hasta ahora. Ahí comienza el editor averiguar sobre el jugador e inclusive puede haber cosas que le sirva para su crónica y la haga más enriquecedora.

Para que el periódico sea impredecible es necesario tomar en cuenta ciertos datos, si se va a sacar una noticia en importante dentro de una comunidad es necesario conoce el número de habitantes de una localida.Cuando se trata de asesisinato, para demandar la seguridad cudadana, seria conveniente saber de qué grupo se trate por que podría ser un grupo de 50 personas o de un grupo de 500, saber el contexto por qué no sería lo mismo en una comunidad que en una ciudad. En una comunidad las personas suelen conocerse más; en cambio en una cuidad los vecinos apenas y se conocen.

Los periódicos deben estar con palabras que el lector pueda entender fácilmente y todo lo que en él se cite deben quedar muy claras; es por ello que quien le da la pauta final al periódico debe revisar bien todo lo que le va a brindar a su lector, para que esté se interese en su periódico. Él editor habrá de estar muy atento a las columnas de noticias breves en los periódicos, para que incluya los datos más importantes sin una redacción larga.

Lo editores no deben de perder de vista que la información no solo es para ellos sino para un lector y su trabajo lo deben de hacer de una manera más clara, precisa y concisa para que a la hora que el lector hojee las páginas de su periódico les llame la atención y permanezcan atentos a él.