LENGUAJE PERIODÍSTICO
POR: Carlos Luis Jacinto Espino
El lenguaje periodístico es un fenómeno social que casi repercute en todas las esferas de la sociedad, el cual ofrece características deferentes a los demás medios electrónicos. Estoy de acuerdo con la afirmación de Núñez Ladeveze, el medio no solo es un sistema de distribución de mensajes sino también un sistema de organización de mensajes.
El lenguaje que se emplea en los periódicos es en realidad un conjunto de varios lenguajes especializados, Martínez Alberto lo describe como un lenguaje no literal, por el tipo de lenguaje que se utiliza. Entonces cabe decir que el lenguaje es, en realidad, un nido de lenguajes, con sus respectivas normas.
La comunicación periodística constituye un proceso de interrelación de individuos y grupos sociales, que se pone de manifiesto con el mensaje. El mensaje periodístico debe estar bien estructurado, con una organización lógica de signos con significados precisos, ordenado mediante un código ya establecido por el periódico. Pero dentro de los mensajes no todos tienen las características necesarias para que se le considere información veraz he aquí el termino desinformación. Es decir que los mensajes no informan o son manipulados para crear una confusión en la opinión pública, el cual puede traer consecuencias muy graves tanto para el lector como para el periódico. En otras palabras la desinformación es considerada como información no correcta, no cumple con las normas lingüísticas y profesionales.
El escribir de una manera garantiza que la información que se le da a la audiencia es confiable y creíble, de esta manera el periodista se gana la credibilidad de los lectores y su información seria leída todos los días porque da una buena interpretación de la realidad. Para tener una mayor credibilidad, debe ser neutral en su idioma, con vistas a que cualquiera pueda percibirlo como propio y sin sombras. El periodista tiene el deber de interpretar la realidad apegada a lo que realmente sucede o acontece para que la nota tenga mayor relevancia. De esta manera queda claro que el periodismo es una forma de interpretar la realidad y que nadie puede cubrir por sí mismo el área de las cosas que interesa saber.
Todo mensaje periodístico es el resultado de un proceso complejo, que comprende una serie de elecciones de lo que ha de publicarse. Lorenzo Gomis basa su teoría en varios supuestos: la realidad debe fragmentarse en periódicos, puede fragmentarse en unidades independientes (hechos), debe poder asimilarse de forma satisfactoria en tiempos distintos y variables entre otros.
En cuanto a las formas de expresión, se define como un sistema de signos concretos, sometido a las reglas de su propio código: la lengua escrita, la lengua hablada, los gestos, la música, el ruido, el lenguaje de las artes, etc. En los periódicos se utilizan los códigos, los cuales son susceptibles de acogerse a un género común según el canal emisor del mensaje, estos pueden ser, código gráfico en la prensa escrita, código sonoro en radio y código sonoro/visual en televisión. Hay varias maneras de utilizar el lenguaje para comunicar el mensaje periodístico, el periodista a través de la descripción (es el discurso que señala las características de un objeto; es la pintura animada de los objetos), narración (es escribir para contar hechos en los que intervienen personas, seleccionando detalles más significativos de la realidad, el cual pueden entrar géneros como la crónica y el reportaje), la exposición (es la forma del discurso que transmite hechos e ideas)y la argumentación (forma discursiva que pretende convencer al receptor para que adopte una actitud ante un hecho)ofrece al lector su propia visión del mundo sobre lo que acontece, lo invita a participar en el suceso, le ofrece una explicación que ayude a entender e inclusive a dar su opinión y punto de vista.
Martínez Albertos afirma que la prensa escrita está constituida por los siguientes códigos fundamentales: el código lingüístico: la lengua literaria, culta y correcta. Y el código icónico: que incluye confecciones de la páginas, fotografías, chistes, gráficos y señales utilizadas en artes graficas para acompañar los textos literarios.
El redactor del periódico debe estar bien conciente del papel que desempeña en la sociedad, debe ser veraz con la información que transmita. Este se encarga de sintetizar y condensar la información, las funciones principales son: realizar y redactar entrevistas y reportajes; transformar cartas, comunicados en noticias; reelaborar informaciones publicadas en otros periódicos; recibir noticia por teléfono; adaptar las informaciones recibidas de agencias y mejorar informaciones escritas por los reporteros. El redactor tiene un trabajo muy importante que debe seleccionar y jerarquizar para que tenga una mayor relevancia para la audiencia; el redactor no se encarga tan solo de redactar textos, sino organizar y ordenar, seleccionar y revisar, titular, dar el tono o diseño a la publicación para que atraiga la atención de las personas.
El texto está muy interesante, me deja más claro sobre la función del periódico, del periodista y del redactor del periódico, me llamo la atención las actividades que realiza el redactor, se ve que es un profesional muy activo, de él depende de que el periódico se a el más vendido o el más leído y que las personas le llame la atención su contenido.
Ya había escuchado algo sobre periodismo en un taller que impartió la maestra Resurrección aquí en Jaltepec solo que no asistí a todos los cursos, y en otras materias como la de medios y mediaciones y con esta lectura deja más claro sobre lo que es el periodismo y su estructura.
Licenciaturas del ISIA
Hace 14 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario