viernes, 16 de octubre de 2009

REPORTE DE LECTURA

EL MENSAJE PERIODÍSTICO EN LOS MEDIOS
Por: Agustín Rodríguez Bulfrano

De acuerdo a la lectura “el mensaje periodístico en los medios”. Es un tema muy interesante e importante para nosotros como comunicadores, y nos incumbe mucho de saber y conocer nociones acerca de la prensa escrita, como también los medios de comunicación en general. Dentro de este texto podemos desglosar varios puntos acerca de los medios de comunicación: la concepción del periódico ,la diferencia entre la prensa escrita, la radio y la televisión, las formas de expresión de un periódico, códigos del lenguaje periodístico y el papel que juega un periodista redactor. Donde más adelante vamos a dar breves concepciones acerca de cada una de estas categorías.
El periódico es en realidad, un nido de lenguajes, una especie de permanente diccionarios de actualidad donde se cobija toda habla por efímera y fugaz que sea. Cada una de esos lenguajes tiene sus propias normas y el lenguaje informativo normas muy particulares y trabajosamente elaboradas. Pero todos los textos que aparecen en un periódico, por distintos que sean entre sí, han de tener en común algunas características exclusivas y generales exclusivas porque son especialmente exigidas por el periódico y generales porque afectan a todos los textos que en el aparezcan. “El periodismo es una forma de interpretar la realidad y que nadie puede cubrir por sí mismo el área de las cosas que interesa saber. Las opiniones transmitidas a través del mensaje periodístico abarca también un espacio inevitable mas vasto, un lapso de tiempo mas largo, un numero mayor de cosas de las que podemos observar de forma primaria”. El periódico es uno de los medios más antiguos, fue el primer medio que ocupó lugar en la sociedad y era muy buscado y leído por la sociedad, pero hoy en día hemos visto que ya no ocupa el mismo lugar como antes, actualmente son pocas personas quienes leen los periódicos, ya la mayoría se enfoquen en otros medios. Al contrario deberíamos de leer más los periódicos, porque es uno de los medios que se concibe “como la madre de todos los medios de comunicación” como lo hacemos con otros medios. Quizá nos distanciamos en algunos medios porque tienen ciertas ventajas o desventajas. Por ejemplo el lenguaje de la radio con la prensa escrita, hay una cierta diferencia, para la radio los textos se escriben para el oído y no para la vista, en la primera puedes escuchar el mensaje y al mismo tiempo hacer otras cosas, en cambio el periódico tienes que estar con mayor atención con la escritura para no perder de vista. En cuanto al medio de televisión, el lenguaje tiene tres dimensiones: la palabra, la imagen y los sonidos, son mas llamativos para las audiencias, donde al mismo tiempo pueden ver y escuchar de lo está sucediendo, es por eso que la mayor parte de la sociedad se enfoquen e este medio, al igual con la internet.
La comunicación periodística hace uso de diferentes tipos de discurso en relación con la información que transmite. Dichas formas discursivas son: la descripción, la narración, la exposición y la argumentación.
La descripción es el discurso que señala las características de un objeto, según Martin Alonso, la descripción comprende la representación de cosas, seres y paisajes, explicando sus diversas partes, cualidades y circunstancias. Se describe con emoción, para llegar al sentimiento de las personas.

La narración, según Martin Vivaldi, narrar es contar una o varias acciones. La narración es una escena compleja y, también un encadenamiento de escenas. Por su parte González Ruiz afirma que narrar es escribir para contar hechos en los que intervienen personas.

La exposición es la forma del discurso que transmite hechos e ideas. Su propósito es explicar en qué consiste un objeto, una idea o un tema. La exposición puede ir acompañada de otra forma discursiva, pero lo más común es encontrarla junto con la argumentación.

La argumentación es la forma discursiva que pretende convencer al receptor del mensaje para que adopte una actitud ante un hecho.
Al igual, que dentro de la prensa escrita, es decir, los periódicos también existen sus sistemas de signos que por lo siguiente son dos:
El código lingüístico: la lengua literaria, es decir; (la que se recoge en textos escritos), culta o correcta de acuerdo a las normas imperantes en una determinada colectividad de un momento dado.

El código icónico: en él hay que incluir los siguiente elementos: confección de las paginas, fotografías, chistes, gráficos y las señales específicamente utilizadas en artes graficas para acompañar los textos literarios.
Por último, dentro del mismo escrito viene plasmado también la función de los redactores periodístico, es útil dar algunos escritos en base de ese campo.

El redactor debe:
Mejorar informaciones escritas por los reporteros
Recibir noticias por teléfono
Realizar y redactar entrevistas y reportajes
Transformar cartas comunicados
Reelaborar informaciones publicada en otros periódicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario